Caos, orden, equilibrio. Un nuevo modelo de ciudad.

Empezando por un diagnóstico de la situación actual en la que nos encontramos, se pueden analizar infinidad de motivos que hacen que nos encontremos en el mundo en que hoy día vivimos. Sin embargo, creo que todo surge de un mismo punto, todo crece desde la menor escala, el individuo.

Nosotros creamos el lugar que habitamos, nuestras acciones llevan a un resultado que de una forma u otra nos afectan a todos.

Toda relación entre la política que nos gobierna, el modelo económico que utilizamos, los trabajos que realizamos… surgen de una sociedad que de alguna forma lo ha creado y que, poco a poco y ultimamente con mayor rapidez vamos modificando.

Por lo tanto, considero que desde un cambio de la persona como individuo y de todos en conjunto como sociedad, surgirá un cambio en lo que conocemos como nuestro estilo de vida, nuestro modelo de ciudad y en consecuencia el mundo que habitamos.

De este modo, y para poder imaginar un futuro en 100 años, se interpretará una escala individual en principio, de persona, siguiendo con un nuevo modelo de barrio y ciudad como resultado, lo que llevará a una nueva forma de habitar estos espacios y de habitar nuestro planeta.

 

En primer lugar y previo a una narración del escenario futuro ideado, se asumirán una serie de cambios debidos a los avances tecnológicos que a día de hoy son prácticamente innegables.

El trabajo pasará a ser robotizado en muchos aspectos, de forma que tendrán más importancia los trabajos intelectuales, las reuniones de trabajo estratégicas y la forma en la que se compartan ideas.

Quizás la forma en que nos transportemos entre lugares pueda ser volando, sin duda será más rápida y directa.

De alguna forma la impresión 3D cambiará el modelo de consumismo por un modelo de auto contrucción, será necesario para ello una red de conocimientos abierta, compartida, como hoy en día es internet..

Todos estos cambios, todas estas nuevas formas de relacionarse, trabajar, consumir, producir… afectarán a la forma en que vivimos, y cambiará sin duda el modelo.

Trabajaremos menos y tendremos más tiempo para el ocio. Probablemente con la implementación de energías renovables, de auto consumo y auto construcción, la economía puede que empiece a no ser un problema.

Por lo tanto, asumiendo que este cambio es inminente, el problema que se me plantea no es en que plazo ocurrirán, o cuales son esos avances exactamente, sino como lo sobrellevaremos, como reaccionaremos ante los mismos, como viviremos en ellos, cual es el modelo de ciudad del futuro.

 

INDIVIDUO

De alguna forma, todo individuo tiene las mismas necesidades, en el momento del tiempo libre, sin embargo hay diferentes formas de divertirse, de pasar el tiempo. Cada persona tiene diferentes gustos que requieren diferentes espacios donde desarrollarlos, y lo más complejo de todo, diferentes momentos para cada situación.

Por lo tanto, y por su naturaleza, dicho individuo tiene dos conflictos o problemas, que considero innegables y necesario trabajar a partir de ellas: El individuo es egoista, y el individuo es caótico.

diagrams-03232015-08.png

Por una parte, la sociedad en la que vivimos nos ha convertido en seres competitivos. De esta forma surge la economía, el consumismo, la política que conocemos etc.. Sin embargo, y asumiendo lo dicho anteriormente de que todo ser es egoista, y quiere el bien de si mismo, creo que se puede cambiar este modelo. El hecho está en cambiar la idea de beneficiarse a uno mismo, en lugar de competitivamente, de forma cooperativa. Esto llevaría a que la unica forma de beneficiarse a uno mismo sea cooperativamente y que de forma competitiva no seas capaz de conseguir nada.

Por lo tanto, esto conllevaría a una sociedad mucho más social, abierta, comunicada, compartida y multidisciplinar.

Por otra parte, de alguna forma entiendo al individuo como un caos, provocado e impulsado por los sentimientos, que nos hacen cambiar nuestras necesidades dependiendo del momento. Tal vez no nuestras necesidades como tal, pero si la forma en que las queremos satisfacer.

De esta forma, uniendo ambos conceptos y pensamientos sobre el individuo, se piensa un nuevo modelo de barrio/ciudad.

INDIVIDUO.jpg

BARRIO/CIUDAD

Siguiendo con el pensamiento anterior, debe entenderse la ciudad entonces como un lugar capaz de albergar este tipo de individuos y de satisfacer sus necesidades.

Buscando solución a lo planteado anteriormente sobre dicho individuo entiendo la ciudad con ciertas características esenciales:

Cada lugar o espacio necesita tener su identidad y no estar difuso el uso del mismo. De esta forma las personas sabrán donde deben ir dependiendo de su necesidad y de como deseen satisfacerla. Estos individuos se sentirán cómodos pues se relacionarán con otros que comparten el mismo momento con ellos, por lo tanto es menos probable que se cree un conflicto.

Esto se relaciona también con el trabajo que, a partir de los avances mencionados anteriormente, entiendo que el nuevo trabajo tendrá un carácter mucho más multidisciplinar y requerirá esta vez, no tanto de edificios de trabajo especifico, sino mas bien de lugares de encuentro y reunión.

En definitiva entiendo el barrio como un lugar donde albergar usos diferentes dentro de un mismo tipo de personas y gustos. Estos barrios tendrán el tamaño y la distribución apropiada para que todas las personas tengan accesibilidad a las zonas de ocio y públicas de forma homogénea y ordenada.

modelo ciudad.jpg

De alguna forma el barrio es lo que ordena el caos que es el individuo, distribuyendo sus usos y su espacio en función de las necesidades de los que lo habitan, distinguiendo entonces los barrios en diferentes estilos de vida. Hablamos entonces de una ciudad polinuclear frente a la monuclearidad que generalmente abunda en nuestro planeta.

Esto soluciona el problema de la accesibilidad a los diferentes lugares de interés dentro de cada barrio, o en otro barrio. Al ser polinuclear, la movilidad entre barrios sería de forma muy rápida, logrando que dentro del mismo el tránsito pueda ser en bicicleta o transporte sostenible.

Finalmente, de esta forma, la ciudad sería ese elemento heterogéneo que alberga el caos ordenado por los barrios.

 

PLANETA

Tal vez este conjunto de barrios, tan marcados y distinguidos pueda crear un conflicto de disgregación y aislamiento, frente a una sociedad multidisciplinar y cooperativista como lo que se está proponiendo. Sin embargo, lo imagino como una comididad a la hora de vivir el día a día de las personas. Tal vez relacionándose con otras semejantes a ellas y con los mismos gustos. Mientras que la ciudad en sí contiene a todos esos barrios, manteniendo una fácil comunicación entre ellos, tratando de solventar este problema.

Por otra parte, y para extender esta idea a todo el territorio, se piensa la idea de un gran corredor que une cada ciudad o cada país. La idea de un corredor verde que de la vuelta al mundo.

No lejos de ser una idea utópica, creo es una buena solución para aquella gran cantidad de persona aventurera, o las que le gusta estar en contacto con la naturaleza, o viajar…

De alguna forma se trataría de un gran corredor verde, con unas dimensiones importantes. En el se podría realizar todo tipo de actividades, habría huertos urbanos con los que alimentarse, ciudades colindantes pensadas para la relación multicultural y obviamente una gran dotación tecnológica en todos los aspectos.

corredor.jpg

Creo sería sumamente interesante e importante la forma en que se crearía un gran choque de culturas, tal vez con espacios de encuentro en los que compartir ideas, en los que trabajar, divertirse… creando de alguna forma ese gran espacio «commons».

Se llega a la conclusión de que esta idea sería el hilo conductor de todos esos espacios d barrio/ciudad que se ha hablado anteriormente, creando de alguna forma un equilibrio entre el caos del individuo y el orden del barrio, contenido en la ciudad.

Estudio de casos: Post-escasez y trabajo – Google 2.0

El proyecto objeto de estudio es la futura sede de Google en california, más bien descrita por ellos como la nueva ciudad inteligente, proyectada por BIG y Heatherwick studio’s.

La idea es crear estructuras similares a bloques ligeros que pueden moverse con facilidad, se controlará el clima, dejando entrar la luz y el aire. Con árboles, jardines, cafés, ciclovías, nuestro objetivo es borrar la distinción entre los edificios y la naturaleza. Se incluyen también en esta idea proyectos comerciales, como restaurantes, empresas locales, entre otros.

gccp_overall_view02_4k

charleston-south_exterior_softgrid

Es objetivo de Google dar una mejora al ambiente normal en el que viven las personas, se comprometen con hacer todo lo posible para ahorrar energía. Según el jefe del proyecto inmobiliario, David Radcliffe, la idea es crear un cuartel general que proporcione un equilibrio entre la vida laboral y la vida personal para todos.

Este proyecto pretende ser construido en el corazón de Silicon Valley, ya que proporciona todo lo que los pensadores quieren, está en medio de la naturaleza, hay proximidad con grandes universidades, es un entorno familiar y es una oportunidad de trabajar con una ciudad que les ha dado todo.

landings_ex_squint

green-loop_exterior_03

¿Será esta la ciudad del futuro?

No la considero muy lejana desde mi punto de vista, de alguna forma, según mi interpretación, estamos cambiando un modelo urbano en el que, la zona residencial se separa del área de trabajo y del área de ocio, dándole así distinta importancia a cada zona.

Muchas veces se piensa en la zona de trabajo como algo casi obligado, algo que debemos ir y de lo que queremos salir lo antes posible, o cuando se acabe nuestra jornada.

Si planteamos el proyecto de Google desde el futuro en que trabajaremos menos, tal vez trabajar menos no significa una jornada de 3 horas al día, más bien sea una discontinuidad del trabajo, algo que solo necesite una revisión cada 3 horas, por ejemplo, y entre esa discontinuidad podamos pasar tiempo con la familia, divertirnos o relajarnos.

Si se imagina un futuro post-escasez de esta forma, la idea de Google no está tan alejada de la calidad de vida. Estamos hablando de una ciudad donde el tránsito entre el trabajo, la familia, el ocio y todas las cosas que hacemos a lo largo del día es mínimo. Al que se puede llegar en bicicleta o dando un paseo. De esta forma no se tomaría el trabajo en la medida en que se toma hoy en día. Se convertiría en algo mucho más cotidiano y ameno en nuestras vidas.

charleston-south_interior_cycle_track

landings_int_mir

Un hijo no tendría que estar 8 o 9 horas sin ver a sus padres, sino que tal vez, ese trabajo requiera de 30 minutos cada 3 o 4 horas, de forma en que siempre se cuida la relación familiar. De igual forma con el ocio, el ejercicio o cualquier actividad cotidiana.

No se si Google lo está planteando de esta forma y desde esta perspectiva, pero creo sin duda, que es una mejora de la calidad de ida de sus empleados y seguramente en un futuro se irán adoptando este tipo de medidas, cambiando poco a poco el estilo de vida que hoy concocemos y damos por hecho, llegando a un ritmo urbano mucho más saludable, ecológico y productivo.

shoreline_mir

master_plan_landings_oak_savannah_lightened

Bibliografía:

http://www.omicrono.com/2016/04/ciudad-del-futuro-de-google

http://archivo.eluniversal.com.mx/finanzas-cartera/2015/la-nueva-gran-ciudad-de-google-en-california-1081516.html

http://www.archdaily.com/603947/see-big-and-heatherwick-s-design-for-google-s-california-headquarters

Estudio de casos: Feminismo, género, cuidados -Residencia de ancianos y estudiantes.

Desde mi punto de vista y tal vez a punta de crítica para muchos, mi intención es argumentar una revisión sobre el feminismo.

Se plantea en muchos casos, en conferencias y artículos, la necesidad de cambiar la ciudad desde la perspectiva de la mujer y de forma que en cierta medida la beneficie. Que morfología urbana no solo beneficie al hombre, siendo el recorrido de la casa al trabajo más directo, y el que «concierne» a la mujer (compras, cuidados, escuelas…) mas disperso.

Creo que se debería plantear ya, y de alguna forma dar por hecho, que todas estas tareas, todos estos recorridos también son usados por el hombre de la época, que por mucho que se quiera radicalizar el feminismo, en mayor o menor medida un hombre también hace la compra, también lleva a sus hijos a la escuela y también cuida de sus mayores.

Por lo tanto, si creo conveniente la voz y opinión de mujeres dentro de la planeación urbanística, ya que seguramente tengan esta visión mucho más presente y cotidiana que los hombres, sin embargo, creo que se debería empezar a hablar de una ciudad que beneficie y se acomode a las necesidades de las personas puesto que, cada vez más, la diferencia de recorridos por género tiende a coincidir.

Por ello en este post traigo como casi de estudio una residencia de ancianos cerca Amsterdam, Holanda, la residencia Humanitas. Este lugar ha impulsado la relación joven-anciano que con tanto interés enfaticé en la entrada anterior. Se ofrece alquiler gratuito a estudiantes siempre que estos dediquen al menos 30 horas al mes para acompañar, entretener y cuidar a las personas mayores de allí.

Es una iniciativa muy interesante a mi forma de entenderlo, los estudiantes comparten habitación con las personas mayores, aprenden de su sabiduría y de todo cuanto puedan transmitirles y, a cambio, los jóvenes pueden aportarles un punto de vista más actual, una cultura diferente e incluso un conocimiento de tecnologías, arte o lo a ellos les apasione realizando diferentes actividades en conjunto.

retirement_asilo_cultura_inquieta4

Al relacionar esto en el ámbito urbanístico, empiezo a pensar en una nueva forma de ver la ciudad. Tal vez, cuando se piensa en cuidados una de la soluciones inmediatas es ubicar más centros de ancianos en la ciudad, de forma que estén mas cerca de las viviendas y sea un acceso mas rápido para la familia que necesite ir. Sin embargo, si se enfoca desde este punto de vista, tal vez estas residencias puedan situarse cerca de universidades, siguiendo esta iniciativa.

De esta forma, un campus universitario, con todas las características que este conlleva, estaría en constante relación con las personas adultas. Creo esto podría mejorar la calidad de estas dos generaciones desde el punto en que una vida universitaria en cuanto al lugar de la universidad de refiere, tiene un ritmo urbano no tan acelerado como el centro de una ciudad o zonas empresariales o de trabajo. De modo que, a parte de enfatizar en la relación entre mayores y jóvenes, la cual es cuanto menos interesante y necesaria, se estaría uniendo dos partes de la sociedad que tienen cualidades y ritmos de vida en ocasiones parecidos.

El descanso entre clases es un momento genial para dar un paseo, tomar un café, hablar y desconectar de la escuela, es un gran momento para pasarlo con estos mayores, que al estar cerca de este lugar sería mucho mas fácil la accesibilidad.

retirement_asilo_cultura_inquieta2

Como conclusión, tal vez no deberíamos cerrarnos a crear o modificar una ciudad para adaptarse a un modelo de vida que considero obsoleto, donde la mujer es la que hace las tareas del hogar, cuida de nuestros mayores y hace ese recorrido disperso del que hablábamos. En este caso debe ser la ciudad, la que al cambiar su estructura interurbana, cree y apoye un cambie que cada vez más estamos notando, en la medida en que se cumplan este tipo de iniciativas de beneficio mutuo, se irá creando conciencia y estos roles patriarcales establecidos se irán disuadiendo cada vez con mayor nitidez.

retirement_asilo_cultura_inquieta3

Bibliografía:

http://www.enfemenino.com/testimonios/residencia-de-ancianos-llena-de-estudiantes-s1342649.html#d642165-p3

http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/90728-holanda-impulsa-convivencia-estudiantes-ancianos-residencias

http://culturainquieta.com/es/inspiring/item/6305-dutch-retirement-home-offers-free-rent-to-students-in-exchange-for-neighborly-interaction.html

 

Estudio de casos: Metabolismo urbano – Huertos urbanos

En este caso no se estudiará una intervención en particular. Se hablará sobre la importancia de esta situación, de este equipamiento urbano con enormes beneficios tanto bioclimáticos como sociales.

Un huerto comunitario es un gran espacio para percibir algunos de los ciclos de materia y energía que actualmente no tenemos en cuenta en la vida urbana.

La construcción y el mantenimiento de estos proyectos se lleva a cabo, generalmente, por parte de los vecinos del lugar, lo que supone un uso constante de energía humana y una disminución de maquinaría tanto de transporte, riego o montaje.

De alguna forma, la presencia de este pequeño ecosistema conciencia a las personas del ritmo de la vida de la naturaleza, te proporciona una perspectiva diferente al ver pasar las estaciones u observar simplemente el crecimiento de las plantas, algo que normalmente no nos paramos a ver.

A esto se liga la producción de alimentos a pequeña escala, algo alentador para cambiar nuestra dieta de forma saludable y para, de algún modo, controlar el consumismo inconsciente del cual nos hemos dotado en los últimos años.

huertoescolarimagen1ampli

Una de las características de estos huertos es que pueden ser implantados en un lugar o, por el contrario, artefactos más móviles que pueden adecuarse a distintas zonas. En cualquier caso, una de las aplicaciones estéticas de esta solución es la renovación de espacios sin uso de la ciudad. De esta forma se recuperaría un paisaje verde y se aportaría en beneficio a la creación de un micro-clima dentro de la ciudad, ya que, no solamente la presencia de las plantas como tal y las sombras proyectadas de las mismas, sino también del agua, logran crear una situación de confort ambiental.

20140310-155913

Muchos proyectos de huertos y jardines comunitarios pueden verse además como medios de lograr el desarrollo local, el fortalecimiento de la comunidad y la integración social de los habitantes. Considero que la participación en un huerto comunitario puede ayudar a potenciar una gran cantidad de capacidades. Es una forma de fomentar y promover en personas jóvenes la iniciativa, la responsabilidad, el trabajo en equipo y de una forma sana, la competitividad. También es una forma de mantener a las personas adultas entretenidas con una ocupación que sea productiva y saludable, de la misma forma, esto llevaría a fortalecer una relación entre personas mayores y jóvenes, que parece que se pierde cada vez más.

De este modo, la gestión ciudadana de estos espacios seguramente sería íntegra y constante. Al tratarse de espacios cercanos a sus viviendas, el aspecto o la calidad de estos espacios corren de su cuenta. Es un incentivo más para que las personas se comprometan con la ciudad y el medio ambiente.

Al fin y al cabo, es una forma de pagarle a la tierra y a la ciudad el espacio que nos concede, cediendo una parte del mismo y convirtiéndolos en elementos interesantes dentro del metabolismo urbano, mejorando la calidad de vida y las condiciones físicas del espacio.

shuerto3600-conimagen3ampli

clip_image002

Bibliografía:

http://www.esplugues.com/diari/?p=11565

http://www.gitma.es/

http://www.sostenibilidad.com/huertos-urbanos

http://www.revistaesposible.org/numeros/72-esposible-45/109-huertos-urbanos-la-revolucion-silenciosa#.WAfrLI-LTIU

http://www.elhuertourbano.net/

«post» escasez

Para abordar esta primera entrada, no debemos entender la escasez como la falta de recursos, objetos o dinero, sino como la aparente necesidad humana de obtener estas cosas de una forma insaciable.

Este último término es de vital relevancia ya que, como menciona Keynes en el texto «Economic Possibilities for our Grandchildren», el ser humano posee dos necesidades: las necesidades primarias, características por naturaleza, y las necesidades relativas. Esta última surge del interés por saciar el deseo de superioridad. Sin embargo, este deseo es, como se ha dicho anteriormente, insaciable, ya que cuanto más hay, mas se posee y, por lo tanto, más se necesita.

De la misma forma, la escasez también implica que al hacer un bien social, este se opone o dificulta la realización de otros. Dicho de otra forma, no todos los objetivos de la sociedad se pueden perseguir al mismo tiempo.

Estas dos teorías, a mi parecer, nos dan a entender que el sistema, ya sea capitalista, consumista o como se considere, en el que actualmente nos desarrollamos, no conseguirá imbuir en una persona una felicidad plena ya que, cuanto más consigues, mas necesitas, y para alcanzar unos objetivos, debes dejar otros atrás. De esta forma la satisfacción de sentirse realizado, que creo tan importante en una persona, se me antoja lejana y difícil. Tal vez pueda conseguirse a cortos plazos, pero igual de rápido que viene, se vuelve a ir.

Desde mi punto de vista, un sistema en el que la riqueza económica signifique poder y signifique «felicidad», es un sistema competitivo, un sistema que te hace luchar, pero no luchar por tu felicidad, sino por ser más feliz que el resto de personas, obteniendo mas dinero que ellas y, consiguiendo un poder adquisitivo que se ha aceptado correcto por la sociedad y que, creo es excesivo.

Una de las bases para obtener la felicidad según Keynes, es que el margen entre la producción y el consumo no sea excesivamente grande. Yo no solo creo eso, más bien me atrevería a decir que la felicidad radica en que el margen entre el consumo y la necesidad no sea excesivamente grande. Creo que las personas hemos sobrepasado nuestras necesidad con creces, nos hemos acomodado a un sistema consumista con el cual hemos dejado atrás cosas que realmente hacen feliz, y no solo a corto plazo.

Tal vez un futuro «post» escasez no sea aquel en el que desaparezca la moneda y volvamos al trueque, pero si será uno en el que la riqueza más importante no la consideremos económica. Tal vez no desaparezca esta escasez de la que estamos hablando, pero quizás en 100 años, esta necesidad ilimitada pase de ser el dinero a ser la sabiduría, el amor, la diversión o cualquier cosa que nos haga felices sin la necesidad de ser competitivos, sino mas bien cooperativos.

 

 

historia, teoría y composición arquitectónicas